
Una psicóloga explica por qué ocurre, cómo identificarlo y qué hacer para sanar de forma saludable.
Reconocer que estamos frente a un amor no correspondido es el primer paso para sanar. Mirar la situación con objetividad nos permite aceptar la realidad, dejar de idealizar a la otra persona y liberarnos de falsas esperanzas.
El amor no correspondido es una conexión emocional fuerte que no es recíproca. Sientes admiración, apego e incluso dependencia por alguien que no comparte tus sentimientos o incluso los rechaza abiertamente.
Las causas varían. A veces atribuimos a esa persona cualidades que no tiene, construyendo una imagen idealizada. Otras veces, personas con baja autoestima se refugian en relaciones imposibles como mecanismo de defensa ante el miedo al rechazo o a las relaciones reales.
Ignora tus intentos de acercamiento o evita pasar tiempo contigo.
Coquetea con otras personas pero no contigo.
Las conversaciones son superficiales, sin profundidad ni planes compartidos.
No hay gestos afectivos (ni abrazos, ni besos, ni caricias).
Evita hablar de sentimientos o se muestra molesto si lo haces.
Te sientes solo/a incluso cuando estás con esa persona.
Claramente te ve como amigo/a, no como pareja potencial.
Sanar duele, pero es posible. La psiquiatra y psicoterapeuta Marina Kalyújnaya ofrece un enfoque práctico y emocionalmente saludable:
Negar lo que sientes solo alarga el sufrimiento. Acepta que ese amor no será correspondido. Como explica la experta, el rechazo amoroso activa zonas del cerebro relacionadas con el dolor físico, por eso se siente tan intenso. No es debilidad, es biología.
Elimina fotos, bloquea redes, borra mensajes. Cualquier contacto o recordatorio alimenta la ilusión y el sufrimiento. Necesitas espacio emocional para reconstruirte.
Dedica tiempo a tus pasiones, retoma actividades olvidadas, conecta con amigos. Reconectar con tu valor personal es clave para dejar de buscar validación en quien no la ofrece.
Si vives este patrón de forma repetitiva, podrías estar proyectando heridas de la infancia o relaciones anteriores. En ese caso, consultar a un terapeuta puede ayudarte a sanar desde el origen.
No te llenes de rencor. La otra persona no está obligada a amarte, y tú mereces avanzar libre de resentimientos. Llena tu vida de nuevas experiencias, amistades y metas que te inspiren.
Canalizar tus emociones en actividades creativas como escribir, pintar o emprender ayuda a transformar el dolor en crecimiento personal.
Idealizar a la persona: recordar solo lo bueno distorsiona la realidad.
Esperar un milagro: pensar que todo cambiará con el tiempo es autoengaño.
Ignorar tus propias necesidades: dar sin recibir desgasta emocionalmente.
Temer a la soledad: mejor aprender a estar contigo que aferrarte a alguien ausente.
Negarte a aceptar: mientras no veas la realidad, no podrás soltarla.
¿Se puede hacer que alguien te ame?
No. El amor genuino no se puede forzar. Intentarlo solo genera sufrimiento y daña tu dignidad.
¿Por qué algunas personas superan rápido y otras no?
Influye la autoestima, la madurez emocional y el entorno de apoyo. Quien se enfoca en nuevos intereses y vínculos, sana más rápido.
¿Hay algún beneficio en el amor no correspondido?
Sí. Enseña empatía, autoconocimiento y resiliencia. Pero si tras más de 3–6 meses experimentas insomnio, apatía o ansiedad, consulta a un profesional.
Comentarios (0)